Los jóvenes solemos usar los buscadores en Internet para encontrar la información que nos interesa o de la cual necesitamos conocer, uno de los más famosos es google pero no es el único, también existen otros que cumplen la misma función y entre esos esta altavista.
Altavista es un buscador que funciona colocando las palabras claves de las cuales se necesita información y el arroja las páginas que encuentre que puede relacionarse con los temas, jerarquizándolas, poniendo de primeras a las que reciben más visitas.
Este portal cumple con los 10 paradigmas de la e-comunicación los cuales son: de audiencia a usuario, de medio a contenido, de soporte a formato multimedia, de periodicidad a tiempo real, de escasez a abundancia, de intermediación a desintermediación, de distribución a acceso, de unidireccionalidad a interactividad, de lineal a hipertexto y por último de información a conocimiento.
Para empezar el hecho de crear una cuenta en altavista hace que automáticamente pasemos de ser simples audiencias a algo más específico que es hacer parte de los usuarios, esto significa que no solamente vamos a estar viendo lo que nos arroja el buscador y cogiendo lo que nos interesa sino que ahora podemos tener un acercamiento directo a esta herramienta lo cual trae muchas ventajas para ambas partes.
En cuanto al tema del medio al contenido altavista pide unas especificaciones especiales para empezar a averiguar lo que el usuario necesita, es aquí donde se empieza a ver que el contenido pasa a ser una parte fundamental para la búsqueda.
Altavista al ser un portal lo que hace es unir toda la información que pueda existir en la red, esto crea la unión de todas las páginas existentes y "obliga" a los medios de comunicación que están fuera de esta dinámica a integrarse, creando una nueva forma de presentación pero con los mismos contenidos, un ejemplo de esto es la incorporación del periódico a la Internet, se sigue sacando la manera tradicional de este medio pero ahora podemos entrar a ver las noticias de primera plana a la página que crearon.
Para entender la temporalidad se puede tomar como ejemplo las revistas, estas salen cada semana o cada tres días, el hecho es que tienen una periodicidad ya establecida que por lo general no se rompe, a diferencia de esto la revista que se encuentra digitalizada esta siendo actualizada de manera permanente; esto sucede con todas las páginas que existen en Internet y como todas llegan al buscador, Altavista toma esta información que esta constantemente actualizada lo que lleva a este portal a mantenerse a tiempo real.
Siguiendo con el paradigma de la escasez a la abundancia se podría decir que anteriormente era bastante tedioso realizar alguna búsqueda porque uno se tenía que movilizar hasta el sitio donde se encontraba el tema que se necesitaba (bibliotecas, hemerotecas, etc.) además de encontrar sólo una cosa porque si se necesitaba algo más se tenía que buscar en otro sitio, o sea , la información era bastante escasa, ahora con escribir las palabras claves del contenido que se esta requiriendo en Altavista, se obtiene información en abundancia por lo mencionado anteriormente sobre el acceso que tiene a la red, convirtiendo ese trabajo pesado en uno más ágil y eficaz.
El buscador al tener tantos datos da la libertad al usuario de entrar al contenido que más le convenga o más le llame la atención, permitiendo que éste tenga contacto directo con la información y de una u otra forma con la persona que la da, esto crea la oportunidad de hacer comentarios sobre lo encontrado en la página recomendada sin la necesidad de tener un intermediario que le haga llegar las opiniones al autor de los datos, a este paradigma se le conoce como de intermediación a desintermediación.
Altavista no tiene una distribución, esto quiere decir que no podemos adquirir al buscador como tal, lo que podemos hacer es usarlo para acceder a la información que necesitamos y así crear un espacio comunicativo dentro del contenido que estemos interesados en indagar.
Como ya lo he mencionado anteriormente este portal no se encarga de mostrar todo el contenido que tiene, o sea, no es que se abra la página del buscador y aparezcan muchos datos sueltos, sino que el usuario es el que tiene que dar las pautas para que éste pueda empezar a navegar y a arrojar resultados sobre el interés en específico, es esta misma persona la que decide a que páginas entrar y que otras ignorar;cuando esto sucede automáticamente el buscador va poniendo en las últimas hojas los sitios que el usuario ignoró, creando así una interacción entre ambos puesto que al principio el emisor era Altavista y el receptor era el usuario, luego se cambiaron los papeles.
El buscador como tal no funciona como un hipertexto puesto que lo que éste hace es arrojar los datos que tiene sobre un tema en específico en diferentes páginas, pero lo único que las articula entre sí es el tema, no existe un enlace que las una, pero sí existe un enlace que une a todas estas páginas al portal, creando de uno u otra forma un hipertexto.
Para terminar el último paradigma de la e-comunicación es el de información a conocimiento, es claro que sí se da en el buscador Altavista porque este portal tiene demasiada información, la cual da a sus usuarios dependiendo de las especificaciones de cada uno creando en ellos un conocimiento sobre el tema de interés.
Para concluir se podría decir que Altavista cumple con todos los paradigmas de la e-comunicación mirándolo desde estos puntos de vista.
Se ven los tipos de paradigmas de la comunicación pero aun asi no se encuentran todos los tipos de paradigmas, como por ejemplo:De intermediación a desintermediación , no la encuentro en la lectura. Pero vala resaltar que es un muy uen ejemplo en el que lo demas tipos paradigma se ven muy claros.
ResponderEliminar